sábado, 16 de agosto de 2008

El arte del tatuaje

Hoy he decidido colgaros una entrada a cerca de una expresión artística, por suerte, cada vez mas aceptada en la sociedad. De hecho, dentro de muy poquito me "estrenaré" y aprovechando la información que he ido cosechando este ultimo año ( un tattoo es para toda la vida, así que hay que pensárselo debidamente) os he montado este artículo, con una pequeña sinopsis a cerca del tatuaje, el proceso del mismo y los cuidados posteriores.


  • El tatuaje en la historia
Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, encontrándose incluso en algunas momias con una antigüedad de hasta 6.000 años. La palabra tatuaje proviene de la palabra inglesa «tattoo», que a su vez proviene del término samoano «tátau», que significa marcar o golpear dos veces (refiriéndose este último al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas). Los marineros que viajaban por el Pacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes, equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés. En español los entusiastas del tatuaje pueden referirse a los tatuajes como «tattoos», o el término castellanizado de «tatu», aunque ninguno de estos dos términos están todavía recogidos en el Diccionario de la Real Academia Española. En el año 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar: la momia tenía toda la espalda tatuada. A partir de este descubrimiento se puede decir que el tatuaje es tan antiguo como el hombre mismo. Sin embargo, no todas las culturas que utilizaron el tatuaje lo han hecho con el mismo fin. A continuación haremos una lista de las culturas y usos del tatuaje más destacados. Intentaremos mantener una linealidad cronológica en la medida de lo posible.

Polinesia: aparentemente, esta región del mundo es la que posee la tradición tatuadora más prolongada. Las diferentes tribus de la Polinesia utilizaban el tatuaje como ornamentación corporal sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido comunal. El tatuaje comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedará región del cuerpo virgen de los pigmentos. Más allá de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto más tatuado estaba alguien, más respeto se le debía. De manera particular, los maoríes utilizaban el tatuaje para la batalla. Los dibujos que llevaban en la piel contribuían a su famosa estrategia de asustar a sus enemigos.


Egipto: en este caso era mayormente las mujeres las que se tatuaban. Se le confería al tatuaje funciones protectoras y mágicas. El carácter sobrenatural del tatuaje no fue exclusividad de Egipto: muchas culturas le otorgaron este poder a los tatuajes.


América: en América del norte, los indígenas utilizaban los tatuajes como parte del ritual de paso. Cuando una persona pasaba de la pubertad a la adultez se la tatuaba con el fin de proteger su alma. Sin embargo, ésta no era la única utilización ritual que se hacía del tatuaje en esta región del mundo. En América central, las tribus utilizaban los tatuajes a modo de conmemoración de los caídos en batalla y como forma de adoración de los dioses.


Oriente: aproximadamente en el siglo X a.C. el tatuaje llegó al Japón. A partir de su inserción en la cultura nipona el tatuaje fue siendo utilizado por sectores cada vez más poderos hasta llegar a ser utilizado por un Emperador en el siglo V como ornamento corporal. Señalamos su utilización estética porque en Japón existía la costumbre de destinar el tatuaje para marcar a los delincuentes. Esta marca tenía el objetivo de hacer de las personas que desobedecían la ley gentes repudiables para toda su vida y en todos lados a raíz de llevar la marca de la vergüenza consigo. Suikoden es una novela china que fue traducida al japonés en el siglo XVII. Este libro renovó el interés en el tatuaje haciendo de él una forma popular de decoración y de coleccionismo.


En Japón se ha conformado una de las tradiciones tatuadotas más importantes del mundo. No obstante, en el año 1842 el emperador Matsuhito decidió prohibir la práctica del tatuaje. Esto sucedió porque el país estaba interesado a abrirse al mercado mundial y no quería dar una imagen de barbarie ante el mundo.


Occidente: el tatuaje llegó a Occidente por vía marítima. Las expediciones del capitán James Cook a las islas de la Polinesia fueron el punto de partida del tatuaje hacia Occidente. En estas expediciones los marineros tuvieron contacto con los indígenas maoríes y con otras tribus que les “enseñaron” el arte de tatuar. A su retorno, los marineros abrieron sus propios estudios de tatuaje y popularizaron esta disciplina entre los sectores populares. En 1870 se abre en New York lo que aparentemente fue el primer estudio de tatuajes.


En los últimos años, el tatuaje ha sido incorporado progresivamente por la sociedad y es hoy que éste cumple funciones puramente estéticas y no distingue entre sectores sociales. Aunque el tatuaje no sea aceptado en algunas esferas de la sociedad, se va abriendo paso a través de los prejuicios y dibujando sus líneas en los cuerpos de las personas alrededor del planeta.
  • El proceso de un tatuaje
Hacerse un tatuaje es algo serio, no sólo porque es algo que llevarás en tu cuerpo durante un tiempo variable, sino porque es muy importante la higiene y profesionalidad en este tipo de trabajos a fin de evitar riesgos, infecciones y malos resultados. Elegir el centro se convierte pues en lo fundamental del proceso, sin dejarse llevar por ofertas engañosas o conocidos de conocidos que no nos dan confianza.

Elección del centro
Un paso vital

Limpieza
El tatuador deberá limpiar la zona con alcohol o líquidos desinfectantes así como deberá rasurar si la zona a tatuar tiene vello.

Fijación
Una vez limpia la piel se fija en ella un transfer, que contiene el dibujo deseado. El transfer debe ser inofensivo para la piel y no debe tener sustancias químicas que puedan irritarla. Si este transfer se coloca mal, el dibujo posterior quedará mal y arruinará el tatuaje, así que es un paso esencial.

Máquinas
El tatuador prepara la máquina con las agujas, punteros y los pigmentos. Debe asegurarse de que son productos estériles y que no queda rastro de color en la máquina de algún uso anterior.


Tatuado
Puede que antes de empezar a tatuarte, el tatuador te aplique una capa de vaselina con una espátula de madera que también son desechables. Por supuesto el proceso entero se realizará con unos guantes nuevos y estériles.
Las primeras líneas del dibujo son las que más duelen ya que la piel está sensible y el cliente viene muy nervioso. Luego se acostumbra la piel y ya no duele, es una vibración perfectamente soportable.
Tras el delineado comienza el sombreado que duele menos. Si el tatuaje es monocolor, se puede omitir este paso.
Después se colocan los colores, desde el más oscuro al más claro


Curación y Limpieza
Se limpia el tatuaje con agua y jabón neutro, se pulveriza con alcohol y se aplica crema cicatrizante.
El último paso es el de vendar la zona para evitar el roce con la ropa y la exposición al sol
El tatuador te dará una serie de consejos a seguir que te ayudarán a una correcta cicatrización de la herida.

Advertencias:
Para la ejecución de un buen tatuaje, es muy importante llegar a la sesión perfectamente relajado, por lo que se recomienda:
evitar la sesión en periodos de nerviosismo, no beber alcohol en las horas anteriores y no consumir estupefacientes.
  • Cuidados posteriores al tatuaje
Algo muy importante que la gente muchas veces no tiene en cuenta es el cuidado que debe tenerse durante la cicatrización del tatuaje, puesto que de estos pequeños cuidados depende que no se pierda la calidad del trabajo.

2 hs. después de tatuado
Lavar con agua tibia y jabón neutro o de glicerina.
¿Porqué jabón neutro?
La mayoría de los jabones de tocador tienen amoniacos y detergentes que pueden irritar la piel y además pueden modificar los pigmentos del tatuaje decolorándolos.

Colocar crema humectante o hidratante cada 6 horas hasta la cicatrización total del tatuaje.
Recomendamos crema hidratante que contengan vitaminas A y E o Aloe vera o en el mejor de los casos Dermaglos o Macril (cremas cicatrizantes, antimicóticos)
¿Porqué NO vaselina?
La vaselina al contener una base oleosa no deja respirar a la piel, esto en algunos casos provoca sarpullidos en el contorno del tatuaje y si la zona tatuada fue afeitada encarna los pelos.

No exponer al sol (hasta una completa cicatrización.)
Los rayos ultravioletas pueden ser perjudiciales para la cicatrización


No exponer al agua con cloro ( piscinas) ni tampoco al agua de mar.
Tanto el cloro como el sodio son sustancias que afectan los pigmentos vegetales del tatuaje produciendo de esta manera una perdida en la coloración.

Como en toda herida superficial puede salir la popularmente denominada "costra". Es importante no rascar, ni quitar ya que esto puede provocar una herida mas profunda que si se llegara a infectar puede llegar a hacer que se pierda la totalidad del pigmento de la zona afectada. Dejar que se caigan solas. Una vez que esto ocurra el tatuaje está totalmente cicatrizado.

En Zona Tattoo, podreis encontrar mas información a cerca de estos temas.



Espero que este artículo, le sea útil a mas de uno/a para decidirse o simplemente esta informado, que no es poco.
Como puntualización, me gustaría añadir que en Japón, pese a haber sido un país con una cultura entorno al tatuaje tan arraigada, hoy día, podríais tener problemas a la hora de acceder a algunos establecimientos o "ofuro" (baños tradicionales japoneses) con algún tatuaje. Al parecer relacionan los tatuajes con las bandas de crimen organizado "Yakuza".



2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola! Soy Segogu, está muy currada esta información aunque bueno... A mi personalmente no me gustan los tatuajes... Almenos en mi xD

Saludos !

©Domina_Nocturnus dijo...

Ainss como te lo curras^^ :)!
así me gusta :)!

un besasuuuuu!